El documental, dirigido por Frédéric Rossif, narra la historia de la Guerra Civil española (1936-1939) utilizando imágenes de archivo. Ensalza al pueblo de Madrid en algunos momentos de la obra por ser el mas resistente de todos ante el levantamiento fascista, ilegítimo en cualquiera de los casos.

El director comienza la obra a través de un breve prólogo en donde cuenta la situación de España durante los años anteriores a la Guerra. Desde la proclamación de la II República en el país en un contexto de miseria extrema en 1931, hasta el asesinato de Calvo Sotelo en 1936 después de haberse declarado favorable a una sublevación fascista en las Cortes.
El bando fascista se levanta en 1936 con el general Francisco Franco a la cabeza. Inmediatamente, toman provincias del sur cómo Córdoba o Badajoz, en donde fusilan a 2.000 personas en tan solo 24 horas, y del norte, como Burgos. Los territorios de Madrid, Cataluña, País Vasco, y Valencia permanecen fieles al gobierno legítimo de la República.
El bando sublevado cuenta con el apoyo de la Italia fascista, con 70.000 hombres y 4 divisiones equipadas; y con el Apoyo de la Alemania nazi, con la Legión Cóndor. La república no recibe ayuda directa de ningún país, aunque si recibe armamento de Francia, de La Unión Soviética y de México; y cuenta con el apoyo de las brigadas internacionales formadas por obreros, abogados, estudiantes... de todas las partes del mundo, con muchas ganas de luchar, pero con una preparación militar muy escasa.
Uno de los primeros pasos que intenta dar Franco es tomar Madrid, lo intenta primero bombardeandola, y después, cortando la carretera entre Madrid y Valencia a través de la Batalla del Jarama. En ninguno de los dos casos lo consigue. El 8 de Marzo de 1937, 30.000 soldados italianos y 20.000 soldados carlistas y legionarios musulmanes atacan Guadalajara, el bando republicano gana la batalla.
Franco toma el sur definitivamente y comienza a fusilar indiscriminadamente. Unamuno, intelectual republicano, alza la voz en contra de los fascistas y acuña la famosa frase: "venceréis, pero no convenceréis". Morirá en arresto domiciliario unos meses mas tarde.
Mientras tanto, el País Vasco comandado por Aguirre lucha de forma independiente por su libertad en contra del bando fascista, a favor de la República, que reconoce la independencia del pueblo vasco. El autor destaca la importancia del papel que toman los curas vascos, republicanos mayoritariamente.
El 22 de Marzo de 1937 el General Mola, fascista, da un ultimatum al país Vasco. El 26 de Abril de ese año se lleva a cabo una de las matanzas más trágicas de la historia, el bombardeo de Guernica por parte de la Legión Cóndor. Dicha legión bombardeo sistemáticamente la ciudad ocupada por población cívil. La operación formó parte de un experimento bélico alemán llamado "alfombra de bombas" según el director. Dicho experimento les sirvió a los alemanes para desarrollar el sistema de guerra "relámpago" que repetirán constantemente durante la II Guerra Mundial.
El bombardeo deja 1654 muertos y 889 heridos. Inmediatamente después, cae Bilbao y Gijón. La represión sobre los republicanos se multiplica, en especial, sobre los curas vascos.

El gobierno republicano toma Belchite y Brunete, aliviando la presión que el ejercito sublevado realizaba desde allí sobre la capital. Además, gana la batalla de Teruel en 1938, sin embargo, el bando fascista vuelve a atacar y toma la ciudad.
Más tarde, se libra La Batalla del Ebro, última ofensiva organizada del ejercito republicano. Los sublevados salen victoriosos. Inmediatamente, Negrín, presidente de la República, propone a Franco una paz, sin embargo, la rechaza y toma Cataluña.
La ciudad de Madrid era el único enclave libre de la ocupación fascista hasta entonces. El 27 de Marzo de 1939 Franco toma la ciudad y la guerra termina.
El director finaliza el documental ensalzando la heroicidad de Madrid y haciendo el siguiente balance sobre las consecuencias de la guerra: 2 millones de prisioneros, 500.000 exiliados y 1 millón de muertos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario