En estos tiempos de crisis es habitual discutir sobre economía. En ocasiones se utilizan términos cuyos significados no están del todo claros. Uno de los casos es el del concepto "prima de riesgo", un término macroeconómico que no deja de aparecer en conversaciones, medios de comunicación, manifestaciones... Aquí expondré una breve definición para aquellos que estén interesados en conocerlo.
La prima de riesgo refleja la confianza que tienen los inversores sobre la economía de un país. Si está muy alta, como en el caso español, existe un riesgo muy alto de impago, por lo tanto la rentabilidad de los bonos emitidos por los estados es mayor.
Se calcula tomando como referencia dos economías de dos países distintos, en el caso de la Unión Europea la prima de riesgo se calcula con respecto al bono a diez años emitido por Alemania, que es el país de la Unión cuya economía ofrece un riesgo de impago mínimo, incluso nulo según algunos economistas.
Así pues, el cálculo es la diferencia entre el bono a diez años del país X de la UE y el bono a diez años alemán. De esta manera, si el bono a diez años español tuviera una rentabilidad del 6%, y el bono alemán tuviera una rentabilidad del 2%, la prima de riesgo española sería un 4%, es decir, 400 puntos básicos. El cálculo se realiza utilizando el bono a diez años porque es el más adecuado para realizar estimaciones de riesgo en un plazo medio.
Entre otras cosas, la prima de riesgo de un país indica la cantidad de activos tóxicos en circulación, si la prima es muy alta, los activos tóxicos son abundantes en la economía.
La prima de riesgo en España batió un máximo histórico ayer situándose en 642 puntos básicos. Esto es un reflejo de la inestabilidad económica por la que atraviesa el estado español junto con otros estados, casi todos del sur de Europa (Portugal, Italia o Grecia). En 2005 las economías de estos países atravesaban por puntos muy álgidos, en el caso español, por la burbuja inmobiliaria. Por ello los inversores confiaban en ellas, lo que hacía que sus deudas públicas estuvieran al mismo nivel que las alemanas.
Se dice que la prima de riesgo puede crecer por dos motivos, en primer lugar, por una situación económica inestable; y en segundo lugar, por actividades especulativas, por ejemplo comprar deuda española, para después venderla y comprar deuda alemana después, esto aumenta la diferencia entre ambos bonos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario