Es cierto, sin embargo, que el control
estatal es bastante férreo, no solo en el ámbito económico, sino también en el
social, ya que los medios de comunicación están controlados por organismos
estatales que vetan contenidos, temáticas y opiniones. Además, solo existe un
único partido, el PCC (Partido Comunista de Cuba) que se encarga de mantener el
sistema socialista en la isla. No obstante, poco
se conoce sobre el ámbito electoral cubano.
La ley electoral cubana recogida en La Constitución de 1976 junto con la reforma constitucional de
1992 concede a los cubanos mayores de16 años el derecho al voto directo
universal y voluntario en una primera
instancia, y secreto en una segunda, a la vez que recoge el derecho de
revocación de los diputados por parte de los electores.

La distribución territorial es la
siguiente: Cuba está dividida en 15 provincias y 1 municipio especial (Isla de
la juventud), cada provincia, a su vez, se divide en municipios.
En el caso de las Asambleas Municipales,
los ciudadanos escogen libremente a través de asambleas de cada barrio, primero
a mano alzada, y después de forma secreta a sus representantes ideales que son
vecinos de la zona, la campaña política de estos últimos consiste en una
fotografía y una biografía en la que el candidato en cuestión expone sus
cualidades y aptitudes cualquier ciudadano mayor de 16 años está capacitado
para presentarse a la candidatura. El resultado se decide a mano alzada, y
después de forma secreta.
Los representantes deben de reunirse dos
veces al año con las asambleas vecinales para repasar la situación del
municipio. Las elecciones al municipio son cada dos años y medio y a ellas
puede presentarse cualquier persona, afiliada o no al PCC (Partido Comunista de
Cuba).
En el caso de las elecciones a la Asamblea Nacional, los candidatos deben
tener 18 años por lo menos. El proceso en este caso se repite cada 5 años. En
este caso los posibles candidatos son seleccionados por organizaciones de masas
como la Central de Trabajadores de Cuba, que elabora una lista que se aprobará
a mano alzada por las Asambleas Populares respectivas. Una vez aprobadas las
listas, los ciudadanos eligen a los más idóneos desde su punto de vista a
través del voto directo secreto voluntario y universal.
Los diputados nacionales, a su vez, se
encargan de votar al consejo del estado que está formado por un presidente, un
vicepresidente, un secretario y 23 miembros, este consejo rinde cuentas ante la
Asamblea Nacional. Como se puede comprobar, el cargo más supremo, no es elegido
por los ciudadanos, sino por los representantes de los ciudadanos.
Las Asambleas
Provinciales funcionan de una forma muy similar a las municipales.
Cada asamblea se encarga de gestionar la
economía, la producción y los servicios propios de cada territorio (provincia o
municipio).
Las Asambleas provinciales y municipales están sujetas a la Asamblea
Nacional, órgano supremo del poder del estado.
Como el lector puede comprobar, el sistema
electoral cubano tiene sus peculiaridades y se debe conocer, aunque difiera
tanto del sistema electoral español, considerado más democrático por algunos, pero
no por todos.
Candidatos a la Asamblea Nacional del Poder Popular
No hay comentarios:
Publicar un comentario