Muestra una visión neutral y
se solidariza con las víctimas de los dos bandos. A la vez se posiciona
favorable a una solución pacífica.
FICHA TÉCNICA
Director: Julio Medem
Guión: Julio Medem
Género: Documental
Año: 2003
País: España
Música: Mikel Laboa
Fotografía: Javier Aguirre,
Jon Elicegui y Ricardo de Gracia.
Productora: Alicia Produce
S.L.
COMENTARIO
El documental recoge las
opiniones y testimonios de diversos personajes inmersos en el conflicto vasco
de una manera directa o indirecta. Alterna las entrevistas con fantásticas
fotografías del paisaje vasco y con imágenes de pelotaris (individuos que se
dedican a jugar a la pelota mano, deporte autóctono). En este comentario
destacaré algunas de las ideas que se exponen de manera breve.
Historia del conflicto vasco
El tema en torno al cual gira
la acción es el conflicto vasco, conflicto que se remonta a los tiempos del
Carlismo (siglo XIX). Tras la Tercera Guerra Carlista (1876), Bizkaia, Araba y
Navarra pierden sus fueros, que eran unas leyes propias muy antiguas por las
que se regía el pueblo vasco, un pueblo que apenas se había mezclado con el
resto de pueblos de la Península Ibérica, con una lengua propia cuyos
antecedentes se desconocen completamente, y una cultura autóctona.
En este contexto comienza la industrialización
del País Vasco, se empieza a construir astilleros, minas, siderurgias… Este
hecho histórico fomenta la entrada de castellanoparlantes de las zonas rurales
al País Vasco con el objetivo de encontrar un puesto de trabajo en alguna de
estas factorías. Inmediatamente, nace un sentimiento de repulsa y de
nacionalismo exacerbado cuyo máximo precursor es Sabino Arana, ex - fuerista y
fundador del PNV (Partido Nacionalista Vasco) Su idea se basaba en la
conformación de un estado vasco independiente y libre de castellanoparlantes
“maketos” cuya presencia contaminaba el ambiente y la raza vasca.
Con el tiempo, el PNV fue
cambiando sus postulados y posturas. Durante la Segunda República tomó un papel
fundamental en el reclamo de un Estatuto de Autonomía y representó a la burguesía
vasca mayoritariamente. Durante el franquismo fue ilegalizado y perseguido. Lo
mismo ocurrió con las fuerzas de izquierda (socialismo y comunismo
fundamentalmente). En este contexto surge ETA (“Euskadi Ta Askastasuna” o “País
Vasco y Libertad”), más concretamente, en el 1958. Al principio se dedicó a
reivindicar su cultura propia frente a la nacional, ante lo cual recibe la
censura y la reacción fascista propia del franquismo. Más tarde comenzaron a
manifestarse políticamente lo que conllevó la tortura de militantes por parte
de las fuerzas nacionales. Finalmente, ETA llega a su última fase como organización,
la lucha armada. Y comienza a organizar atentados entre los cuales destaca el
de Carrero Blanco, sucesor del Caudillo, en 1973.
En consecuencia, Franco
comienza a castigar duramente a organizaciones contrarias al régimen. En 1975,
autoriza la ejecución de 3 miembros del FRAP (Frente Revolucionario y
Antifascista Patriota) y 2 de ETA.
Con la muerte de Franco
comienza la Transición Española, época en la que el PNV comienza a tener de
nuevo presencia política. Algunos nacionalistas, en especial los nacionalistas
de izquierda, empiezan a acusar a los políticos de la época de realizar una
transición política desde la legalidad franquista, en vez de hacerla rompiendo
con los esquemas anteriores. Sin embargo, el gobierno de Suárez da un paso
hacia la reconciliación amnistiando a todos los presos políticos en Octubre de
1977.
Se suceden numerosas
manifestaciones entre 1976 y 1978 en el País Vasco con fines sobre todo
sociales, época en la que el gobierno ejerce una represión durisima (véase Sucesos de
Vitoria). Este hecho motivará a ETA seguir su cadena de atentados contra gente
ya inocente (atentado del Corte Inglés, o el atentado contra Irene Villa). A su
vez, asesina a muchísimos guardias civiles y militares del estado español.
Tras el golpe del 23-f un
sector de la organización decide renunciar a la lucha armada para evitar así más
golpes de estado, ante esta renuncia, el gobierno comienza a ofrecer programas
de reinserción. Muchos antiguos etarras comienzan a reinsertarse y a trabajar
desde la legalidad, Esto es frenado por el sector más radical de la
organización con los asesinatos de algunos ex-compañeros, tal es el caso de la
muerte de Yoyes.
En la década de los ochenta y
ante la actividad terrorista desenfrenada de ETA, el gobierno de Felipe González
crea los GAL (Grupo de Liberación
Antiterrorista), este comando ejecuta a dos personas por ser sospechosas de
pertenencia a banda armada. El mismo Felipe González desmiente en el
documental que la actividad realizada por los GAL fuese en ningún momento
“terrorismo de estado”.
En 1999 se lleva a cabo el
proceso contra guardias civiles y policías implicados en la trama. El miembro
de la organización Enrique Rodríguez Galindo es sentenciado a 71 años de
prisión y a la pérdida de empleo y cargo. Sale bajo libertad vigilada en 2004
alegando problemas de salud.
El documental finaliza con la
propuesta de Estatuto de Autonomía propia anunciada por el Lehendakari
Ibarretxe en 2003 (Plan Ibarretxe). El parlamento Vasco lo aprobó, sin embargo,
en 2005, Las Cortes lo suspenden (PP,
PSOE e IU votaron en contra).
El documental refleja las
reclamaciones políticas de una parte del pueblo vasco respecto a sus
aspiraciones propias, la más importante de todas, la independencia del pueblo
vasco (Euskal Herria) que engloba siete provincias: 3 en Francia, el territorio
de Iparralde (Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa) Y 4 En España, Euskadi
(Bizkaia, Gipuzcoa y Araba) y Navarra. En todos estos territorios existen
sectores independentistas menos en Navarra en donde los independentistas escasean,
así lo confirma en el documental un portavoz de UPN cuando dice que apenas
existen personas que sientan pertenencia a Euskal Herria. En Iparralde existen
personas que se sienten vascas y piden el establecimiento de un departamento
vasco.
Testimonios
De entre todos los testimonios
de victimas que aparecen en el documental destacan tres, el de Anika Gil,
detenida durante 5 días por posible colaboración con ETA. Sufrió un
interrogatorio muy violento y la forzaron a testificar, también padeció malos
tratos por parte de las autoridades. El de Marixabel Lasa, viuda de Juan Manuel
Jauregui, gobernador del Gipuzkoa por el PSOE, ejecutado por ETA en el 2000. Y
el de Eduardo Madina, de las juventudes socialistas de Euskadi, que perdió una
pierna en un atentado. Resulta sorprendente y llamativo el tono reconciliador que adopta
éste último durante toda la entrevista, pese a que una bomba colocada por ETA le
marcase la vida para siempre.
*En la primera foto, uno de los pelotaris que aparece en el documental. En la segunda foto, el fundador del PNV, Sabino Arana
*En la primera foto, uno de los pelotaris que aparece en el documental. En la segunda foto, el fundador del PNV, Sabino Arana
No hay comentarios:
Publicar un comentario